PortadaGuinea EcuatorialAgendaOpini�nGolfo de Guinea
AfricaEspa�aUni�n EuropeaInternacionalEconom�aBolsasCultura

DeportesCarnetBUZ�NBUSCARClasificadosCRUDO

POL�TICA
Nace la Gran Coalici�n

POL�TICA
Bases program�ticas de la Gran Coalici�n

CULTURA
Severo Moto, un l�der fracasado
Por
Severo Moto

HIDROCARBUROS
El petr�leo: principal actor de la historia de Guinea Ecuatorial
Por
Cozumel Petroleum

ECONOM�A
Nombrar la vderdad
Por
Comit� Mba�e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POL�TICA

Bases program�ticas de la Gran Coalici�n

PRE�MBULO. El pueblo de Guinea Ecuatorial, como tal, desconoce la experiencia hist�rica de la vida en libertad. De la esclavitud m�s repugnante pasamos a la execrable segregaci�n impuesta por el estatuto colonial. Del estatuto colonial pasamos a la tiran�a sobrevenida con la independencia e impuesta desde fuera como regalo envenenado. La familia Nguema expolia el territorio de Guinea Ecuatorial desde hace 31 a�os. �Alguien debiera pedirnos perd�n! �Qui�n pide perd�n al Africa negra? Africa entera espera con ansiedad escuchar la palabra perd�n. El pueblo de Guinea Ecuatorial necesita como reparaci�n hist�rica, moral y psicol�gica, tanto o m�s que la ayuda material, escuchar la solicitud de perd�n de su antigua metr�poli, de Francia, de Estados Unidos y la Rusia heredera de los devaneos sovi�ticos. Los intereses coloniales, culturales, econ�micos o geoestrat�gicos nunca ser�n causa suficiente para inflingir tanto dolor innecesario a un pueblo que de ning�n modo se lo merec�a y de cuya ingenuidad se abuso sin piedad.

1. El nuevo Estado de Guinea Ecuatorial ser� de inspiraci�n republicana y federal y su constituci�n consagrar� la unidad e integridad de su territorio. Guinea Ecuatorial lo componen los estados de Rio Muni y Bioco. La isla de Annob�n dispondr� de su propio cabildo y pertenece al Estado de Rio Muni. No se utilizar�n criterios segregacionistas, de matriz �tnica, para determinar la condici�n de ciudadano de uno u otro estado. El principio de un hombre, un voto y la libertad de asentamiento dentro del territorio de la Rep�blica orientar� la acci�n legislativa.

2. Bata se convierte en la capital de la Nueva Rep�blica.

3. La Nueva Rep�blica crear� de nueva planta un Instituto Armado de Autodefensa (Fuerzas de Intervenci�n R�pida y Fuerzas de Fronteras) inspirado en la autodefensa del pueblo. El nuevo instituto estar� integrado por un n�cleo profesional y la obligatoriedad de realizar pr�cticas militares anuales de todos los varones y mujeres mayores de 17 y menores de 46 a�os. El primer a�o se corresponder� con una instrucci�n de 6 meses y el resto de una semana. Todos los contratos laborales deber�n consignar un mes de vacaciones m�s una semana de entrenamiento militar. Cada Estado dispone de su propia pol�cia en funciones de seguridad ciudadana.

4. El idioma oficial ser� el espa�ol y como segundas lenguas se impulsar�n los idiomas ingl�s y franc�s. Se impulsar� la actividad acad�mica para el estudio y custodia de las distintas lenguas vern�culas, todas ellas de libre uso.

5. El presidente de la Rep�blica se elige en elecciones directas a dos vueltas para un per�odo de 5 a�os. Es elegido en la primera vuelta si obtiene m�s del 50% de los votos. Si no fuera as� los dos candidatos m�s votados acudir�n a la segunda vuelta. Ning�n presidente podr� optar a una tercera reelecci�n.

6. El Congreso Federal ser� unicameral y resultar� elegido por sistema mayoritario a dos vueltas. Un representante por distrito y un distrito por cada 10.000 habitantes. El mandato de los Congresistas ser� por 4 a�os.

7. Los Gobernadores de los Estados son elegidos en elecciones directas a dos vueltas. Las c�maras de los estados se eligen por sistema mayoritario a dos vueltas. Un representante por distrito y un distrito por cada 5.000 habitantes. Su mandato ser� de 4 a�os.

8. Los Alcaldes son elegidos en elecciones directas por sistema mayoritario a dos vueltas. Los concejales son elegidos por sistema mayoritario a dos vueltas. La ley determinar� el tama�o de los distritos y el sistema de elecci�n de los jefes de poblados y la mancomunidad de municipios y poblados. Los mandatos ser�n de 4 a�os.

9. La Libertad para elegir y ser elegido, as� como de partidos, ser� completa y sin restriccion alguna dentro del orden constitucional.

10. El Gobierno Nacional de Emergencia tendr� funci�n constituyente. Redactado el nuevo marco (la nueva constituci�n) se proceder� a la apertura de todos los procesos electorales. El per�odo para elaborar el nuevo marco no podr� sobrepasar los nueve meses. La Nueva Constituci�n que consagrar� la Nueva Rep�blica, ser� sometida al Congreso que la podr� modificar libremente y que deber� ratificar por mayor�a. El texto resultante deber� ser sometido a Refer�ndum.

11. La Constituci�n delimita los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales y establece el proceso de elecci�n de la fiscal�a y Tribunales as� como la creacci�n de la Guardia Fiscal y la Polic�a Judicial de ellos dependiente.

12. Se generar� legislaci�n especial anticorrupci�n. Todas las tomas de posesi�n ir�n acompa�adas de dos juramentos, el de lealtad y servicio y el de anticorrupci�n.

13. Se promover� la existencia de un Organismo P�blico tutelado por el Congreso para administrar los recursos del subsuelo (petroleros, gas�sticos o mineros) y toda la actividad extractiva, transformadora y comercial de ellos derivada.

14. El estado incentivar� la actividad agroalimentaria productiva orientada al autoconsumo y el abastecimiento. La agricultura industrial extractiva, inclu�da la actividad maderera, orientada a la exportaci�n ser� sometida a una fuerte regulaci�n y aquella que no est� vinculada a procesos de transformaci�n dentro del territorio nacional deber� ser descartada y prohibida. La defensa del medio ambiente y la superaci�n de econom�as de monocultivo y exclusivamente extractivas debe constituir un horizonte permanente para cualquier acci�n de gobierno.

15. Se impulsar� la creaci�n de zonas francas y centros log�sticos. Se favorecer� la libertad de establecimientos bancarios, aseguradores, reaseguradores o de agencias de valores. Se impulsar� la creaci�n de las Bolsas de Bata y Malabo. Se liberalizar�n los servicios de correspondencia y paqueter�a, transporte terrestre, a�reo y mar�timo. Se liberalizar� la distribuci�n de carburante, telecomunicaciones, energ�a y suministro de aguas. La libertad de prensa se asociar� a la libertad de empresa para crear medios de comunicaci�n. Se impulsar� la generalizaci�n del suministro de agua potable, la electrificaci�n y telematizaci�n del pa�s; se impulsar� un Sistema se Seguridad Social, un Sistema Sanitario y un Sistema Educativo, de libre concertaci�n pero con garant�a y vigilancia del Estado.

16. Los ciudadanos somos conscientes de que el principal activo que puede exhibir Guinea Ecuatorial, y del que depende en gran medida su prosperidad, est� asociado a la fiabilidad y confianza de sus instituciones, a la calidad de su servicio y a las garant�as jur�dicas que sea capaz de proporcionar. Queda, por tanto, prohibido el pesimismo. El futuro est� en nuestras manos.

[email protected]

Rellene el m�ximo de campos posible
Esta funci�n es v�lida, exclusivamente, para los contenidos
publicados por Malabo Noticias

Tema

Secci�n

Pa�s

Persona o entidad citada

T�tulo del art�culo

Nombre del autor

 

PORTADAGUINEA ECUATORIALAGENDAOPINI�NGOLFO DE GUINEAAFRICAESPA�AUNI�N EUROPEA
INTERNACIONALECONOM�ABOLSASCULTURADEPORTESCARNETBUZ�NCLASIFICADOSCRUDO

www.malabonoticias.com
Apartado de Correos 12085
24004 Le�n - ESPA�A